BAJO LA LUPA PAG. 49
1.LA HISTORIA DEL TELEGRAFO,DESDE EL INVENTOINICIAL DE CLAUDE CHAPPE HASTA EL FINAL ,DE MANUEL MORSE ,QUE DIO FORMA AL PRIMER TELEGRAFO COMERCIALIZABLE,LO ACOMPAÑO DEL SISTEMA ALFABETICO DENOMINADO CODIGO MORSE,QUE PERMITIO LA CONVERSION DE IMPULSOS ELECTROMAGNETICOS EN PALABRAS INTELIGIBLES ,ES UN BUEN EJEMPLO DE SEGUIMIENTO DE UNA TRAYECTORIA TECNICA.INVESTIGA EN INTERNET LA HISTORIA DEL TELEGRAFO Y DESCRIBE LOS MOMENTOS MAS IMPORTANTES DE SU DESARROLLO ,DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA APLICACION DE CAMBIOS TECNICOS SUCESIVOS A UN MISMO CONCEPTO (ES DECIR ,CONSIDERANDO LA TRAYECTORIA TECNICA SEGUIDA)
En 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet, reunió aproximadamente a doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.1 2
En 1753 un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina electrostática, y observando las desviación de unas bolas de médula en el extremo receptor.3 Los telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron el fundamento de los primeros experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos y nunca se convirtieron en un sistema de comunicación muy útil.
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor, comúnmente llamado manipulador, circula una corriente desde la batería eléctrica hasta la línea y el electroimán, lo que hace que sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel. La combinación de puntos y rayas en el papel se puede traducir en caracteres alfanuméricos mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario