EN EQUIPO , ELIJAN UNO DE LOS TALLERES DE ACTIVIDAD TECNOLOGICA EN QUE PARTICIPAN EN LA ESCUELA.EXPONGAN LOS PROCESOS QUE APLICAN EN EL Y DESPUES DEFINAN ALGUNOO DE LOS POSIBLES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN CUANDO DESEAN REALIZAR LAS TAREAS DE MANERA MAS ADECUADA .A CONTINUACION ,SIGAN LOS PASOS PARA LA RESOLUCION DE UNO DE LOS PROBLEMAS MAS APREMIANTES,CONSIDERANDO LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE SU COMUNIDAD,COMO LO DETERMINARON EN UNA DE LAS ACTIVIDADES PREVIAS DE ESTE BLOQUE.
1. DEFINICION DEL PROBLEMA :la hora de analizar a fondo el término problema es necesario que antes estipulemos el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos decir que aquel se encuentra en el latín y más concretamente en la palabra problēma. No obstante, también hay que determinar que la misma a su vez procede del término griegO
2.INVESTIGACION DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL:
Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas educativos, etc.
4. DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO :
3. APORTACIONES DE LAS PERSONAS QUE INTERVENDRAN EN LA SOLUCIONSociedad de la información/sociedad del conocimiento
No existen dudas de que nos encontramos en plena sociedad de la información. Sin embargo, para acceder a la sociedad del conocimiento, la Especie Humana debe basarse en la capacidad de utilización de sus recursos humanos, de sus propias riquezas culturales y medioambientales, de la interrelación que se da entre sus personas, países, culturas y civilizaciones, con el fin de atender las necesidades del desarrollo social, utilizar la transferencia de los saberes como herramienta beneficiosa para construir el futuro y utilizarlos como factor crítico para el aprendizaje y el cambio social. Una de las claves en la que los expertos coinciden para conseguir el acceso a una plena sociedad del conocimiento es la comunicación intercultural, necesariamente interpersonal, en la que intervienen gentes e instituciones con referentes culturales diferentes, percibidos con la simetría necesaria para superan algunas de las barreras que se producirían para lograr la comunicación y algunos de los más graves problemas del mundo de forma eficaz. La otra característica de la sociedad del conocimiento es la participación democrática. Por otra parte, todo proceso de transición genera crisis, y los procesos globalizadores repercuten día a día en las poblaciones más vulnerables del globo, profundizando en las brechas de desigualdad y exclusión. La última, no por ello menos importante cualidad de la Sociedad del conocimiento, basada en las anteriores, es la claridad cognitiva en cuanto a la importancia de la sostenibilidad del propio mundo y de la Especie Humana en su conjunto, medioambiente, culturas, etc. :4. DISEÑO DEL PLAN DE TRABAJO :
- ariedad. Grado en que las actividades propias del puesto requieren diversidad de conocimientos y habilidades por parte del personal.
- Identidad de la tarea. Grado en que el trabajo ofrece la oportunidad de adquirir una visión plena e integradora, de manera que aparezca como un todo identificable. Que se haga un trabajo de principio a fin con un resultado fácil de identificar.
- Valor de la tarea. Influencia que tiene el puesto sobre otros de la misma organización o del entorno. Dicho en términos de procesos, el efecto que tiene sobre clientes internos y externos.
- Autonomía. Responsabilidad e independencia del trabajador en cuanto a la planificación del trabajo y a cómo realizarlo. Grado de autocontrol que puede ejercerse en el puesto.
- Retroinformación. Grado en que el empleado obtiene información acerca del resultado de su trabajo.
En el diseño del trabajo, los puestos que posean estas características en una proporción considerable, se dice que han sido enriquecidos. Este enriquecimiento puede ser de dos tipos:
- Horizontal. Se incrementa el número de tareas a realizar, pero con un nivel de complejidad y exigencia en cuanto a habilidad similar. En esta tipología puede darse el caso de que el trabajo no se haga más significativo ni más satisfactorio.
- Vertical. Lleva implícita la dotación de responsabilidades nuevas.
Ambas estrategias pueden ser combinadas para que el puesto implique más tareas y de mayor responsabilidad.
Realizando el diseño del trabajo de acuerdo con los criterios antes citados, lo empleados percibirán el trabajo como más significativo, se sentirán más responsables y obtendrán mayor conocimiento sobre el resultado de su actividad. La consecuencia será una mayor probabilidad de que el proceso se mantenga estable, ya que los que lo llevan a cabo obtienen retroalimentación sobre los resultados y así pueden ejercer mayor control sobre el mismo. También consiguen información positiva sobre su rendimiento (en lugar de únicamente negativa cuando el proceso no funciona bien), lo que supone una fuente de gratificación.
Otro punto positivo es potenciar la polivalencia del personal, que se ejercita en diversas tareas y se habitúa a asumir y gestionar responsabilidades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario